jueves, 28 de marzo de 2024

Poco a poco los pinos trepan por la sierra de Guadarrama

Artículo publicado en la revista Foresta en su número 87

Autores: Rafael Serrada Hierro,Valentín Gómez Sanz, Celso Coco Megía, Francisco Javier Plaza Martín, Mario Lozano Enguita, Juan Ignacio García Viñas.




En esta entrega de El monte cambia volvemos al Pinar de Navafría, Nº 198 del CUP de Segovia y propiedad de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.

Canales de flujo de derrubios por removilización del manto de meteorización de la superficie de cumbre. Se observan trochas abiertas por cabra montés

Nos basamos en las fotografías aéreas tomadas desde 1956 a 2022, en fotografías desde el suelo y con un dron, y en datos tomados del Proyecto de Ordenación y sus Revisiones. Se trata de comprobar cómo ha subido la altitud del límite superior de la presencia del pino silvestre en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, observando el proceso y buscando las causas





COMPARATIVA - Vuelo Americano (1956-1957) / PNOA 2020


Pincha aquí si quieres ver la comparativa a pantalla completa


PLANOS

FOTOGALERÍA

Imágenes que aparecen en el artículo
Foto 1 - Panorámica desde el Pico del Nevero (4B) hacia el Jabinal (4A5). Se observa la colonización paulatina y dispersa del pino silvestre en primer término y la regeneración natural ayudada, segundo término, con mayor densidad y uniformidad. Foto desde dron por Mario Lozano.
Foto 2 - Detalle de un ejemplar de pino silvestre de regeneración natural en la cercanía del Pico del Nevero (4B). Se observa inicio del porte en bandera por efecto del viento, También se ven la alta pedregosidad edáfica y restos de estructuras de origen militar en la zona. Foto Rafael Serrada.
Foto 3 - Detalle de un ejemplar con características de Pinus uncinata, en la cercanía del Pico del Nevero (4B). Se observan daños recientes en la guía por nieve y matorral rastrero en toda la zona.
Foto Rafael Serrada.
Foto 4 - Detalle del regenerado en la zona de menor altitud del Porrinoso, 4B. Se comprueba el diferente tamaño por diferente edad de los ejemplares que van colonizando la zona.
Foto Rafael Serrada.
Foto 5 - Añoso ejemplar de pino silvestre, en 4A4, mostrando los daños de la nieve en la guía y el porte en bandera por viento. Su amplia copa protege al regenerado que ha ido produciendo con sus semillas en su cercanía.
Foto Rafael Serrada.
Foto 6 - Panorámica desde Las Mostrencas (4A3) hacia el Pico del Nevero, El Porrinoso (4B), donde se observa la llegada del regenerado de pino silvestre hacia la línea de cumbres.
Foto desde dron por Mario Lozano.
Foto 7 - Panorámica desde el Pico del Nevero (4B) hacia Las Mostrencas (4A3). Se observa la colonización paulatina y dispersa del pino silvestre en primer término con menor densidad que en rodales de menor altitud y regeneración anterior. La diversidad de composición y estructura del mosaico de rodales confiere al conjunto una alta biodiversidad. Zona incluida en el PN de Guadarrama.
Foto desde dron por Mario Lozano.
Vuelo americano 1956/1957
PNOA-IGN 2020
Mapa de altura de la vegetación realizado con información del PNOA-LIDAR de 2010. Se observa la escasa presencia de arbolado en 4B (Porrinoso), la mayor parte con alturas inferiores a 4 m. En conjunto, se manifiesta relación inversa entre la altitud topográfica y la altura del arbolado.
Mapa de pendientes
Mapa topográfico de la zona de estudio

A CONTINUACIÓN PODRÁS VER MÁS FOTOS.


Fotografías de Rafael Serrada



Más Fotografías

martes, 26 de marzo de 2024

Ríos ibéricos atlánticos y mediterráneos

 

pincha sobre la imagen para verla más grande

Edition: @eforestal 2024


Fuente: HydroRIVERS data: Lehner, B., Grill G. (2013): Global river hydrography and network routing: baseline data and new approaches to study the world’s large river systems. Hydrological Processes, 27(15): 2171–2186. Data is available at www.hydrosheds.org

sábado, 23 de marzo de 2024

Ríos de Europa


 

Edition: @eforestal 2024


HydroRIVERS data: Lehner, B., Grill G. (2013): Global river hydrography and network routing: baseline data and new approaches to study the world’s large river systems. Hydrological Processes, 27(15): 2171–2186. Data is available at www.hydrosheds.org

martes, 6 de febrero de 2024

Proyecto SMURF. Con el pequeño propietario forestal europeo.


El proyecto SMURF trabajará durante los próximos cuatro años para conseguir que 20 millones de propietarios forestales en toda Europa consigan generar actividad económica en los montes, a la vez que se realiza una gestión forestal para conservarlos y adaptarlos al cambio climático. El nuevo proyecto se enmarca en la convocatoria Horizon Europe, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027.


El proyecto SMURF (Sustainable Management models and valUe chains foR small Forests, Modelos de gestión sostenible y cadenas de valor para pequeños bosques) desarrollará para todo el territorio europeo nuevos modelos organizativos y empresariales basados en prácticas de silvicultura más cercanas a la naturaleza, que enfatizarán la valorización de los productos forestales; proporcionará recursos esenciales, como programas de formación, herramientas digitales y estructuras de apoyo, para capacitar a propietarios de bosques y partes interesadas; y contribuirá al establecimiento de políticas y sistemas de retribución estandarizados a nivel regional, nacional y europeo.


Todas las líneas de trabajo contribuirán a mejorar conocimientos y capacidades en gestión forestal para los dueños de pequeñas propiedades. Según el Instituto Forestal Europeo (EFI-European Forest Institute) en general, los tamaños de las propiedades en Europa van desde menos de una hectárea hasta varios millones de hectáreas. Sin embargo, casi el 90% de las explotaciones forestales privadas son de menos de 10 hectáreas, y muchas de ellas son incluso mucho más pequeñas.

 

Más información: https://www.cesefor.com/es/noticias/el-proyecto-smurf-coordinado-por-cesefor-promovera-la-rentabilidad-de-las-pequenas

lunes, 8 de enero de 2024

Pacto Nacional por los Bosques



Fuente: https://medforest.net

Texto a continuación incluido el 21/03/2024.

Conscientes de lo mucho que pueden aportar los bosques españoles a nuestra sociedad, el Instituto de Ingeniería de España pretende maximizar sus beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante su propuesta de Pacto por los Bosques.

Se solicita una apuesta decidida por una gestión forestal activa que impulse la bioeconomía forestal. La extensión del uso de la madera y el resto de productos forestales, incluida la ganadería extensiva, es la clave para conseguir territorios más resilientes, además de contribuir decisivamente a mejorar las condiciones de vida en el medio rural, reduciendo su despoblación.

Para conseguir sus objetivos la propuesta requiere el impulso de las Administraciones Públicas, esta es la razón por la que solicitamos tu apoyo como paso previo para presentar el pacto a los legítimos representantes de la sociedad española. La intención del Instituto es que el Pacto por los Bosques sea aceptado por los distintos partidos políticos y sus medidas incluidas en los programas electorales.

Desde el siguiente enlace están recogiendo apoyos a la Propuesta:

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Sierra de Guadarrama. Segovia

En el presente artículo se muestran una serie de imágenes y vídeos de diferentes localizaciones de la Sierra de Guadarrama; partiendo de la siguiente superposición fotográfica que muestra cómo era este territorio en 1964 y cómo es ahora.



En la imagen se ve parte de las repoblaciones forestales de la Sierra de Guadarrama y en segundo plano repoblaciones de prácticamente toda Somosierra. Por encima se encuentra la fuente del Mojón el Porrinoso y el pico del Nevero y uno de los lugares más curiosos del Guadarrama y que es un territorio culminante del Sistema Central en forma de altiplanicie relativamente amplia. 



Puedes ver el anterior montaje a pantalla completa aquí
 

Además de la repoblación con pinar se puede ver robles de Quercus petraea en el barranco del río Viejo, protegidos de los tradicionales y reiterados fuegos pastoriles durante centurias. 


 

Unos suelos pobres y con problemas erosivos acuciantes y totalmente desprotegidos como se aprecia en la foto de 1964.

En la foto se ven dos montes. En primer plano inmediato (Primera ladera) “El Hoyo” que es el Monte de Utilidad Pública (MUP) 259 en Sotosalbos. El resto es el 285 “Zarzoso, Pedriza y otros” en Collado Hermoso (donde nace el río Viejo) ubicados en Segovia.



Un poco de historia

La población utilizaba los matorrales para calentarse y hacer carbón. La leña de roble o pino era un lujo y bien escaso. Estos pastaderos eran utilizados por locales con ovejas y cabras. Los trashumantes venían de la Sierra de Neila (Burgos), en Sª de la Demanda y Urbión hacia el sur por la extensa red de cañadas de Segovia. 

La superficie de rebollares estaban muy degradados pues se utilizaban en monte bajo para la obtención de leñas ya que era la única fuente de energía. La otra forma era su adehesamiento mediante monte trasmocho. En la cercana mata de “El Fraile” y mata “Pirón” su leña se utilizaba casi en exclusiva para la real fábrica de cristales de la Granja, que fue el fundamento de Carlos III para adquirir esos montes de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Actualmente han mejorado pues se realizan resalveos de conversión para facilitar su desarrollo.


Los pinares de silvestres eran dominantes en estas laderas: hubo dos procesos deforestadores fundamentales. Uno durante la ocupación por los pueblos celtibéricos y la dominación romana. La segunda y mayor, durante la Reconquista y a partir del periodo cristiano, y obviamente por el imperio de la oveja merina y castellana. Toda la vera de la sierra está recorrida por la Cañada Real Soriana Occidental y bastantes vías pecuarias, esquileos y lavaderos. Segovia vivía de la industria textil asociada a la lana convirtiéndose en uno de los centros más importantes de España.

Pinares donde se han realizado claras; y rebollar (Quercus pyrenaica) en monte bajo



Selvicultura

La repoblación duró mucho tiempo y tiene todo tipo de preparaciones del suelo. Las más altas y últimas se hicieron con terrazas (suelo muy degradado y en pendiente). 

Población de Quercus petraea más extensa del Sistema Central. Collado Hermoso, Sª de Guadarrama. Segovia.


Después de los tratamientos selvícolas realizados, graduando densidades en función de la espesura, se está convirtiendo en unos buenos montes boleteros (Boletus sp.) entre otras setas.

La adecuación de la espesura en pinares y rebollares favorece el desarrollo y crecimiento del arbolado y la diversidad de especies. Su riqueza florística es elevada rondando los 600 taxones y existiendo numerosas singularidades. Las repoblaciones son utilizadas por el buitre negro entre otras rapaces y avifauna.

 

 

Todo el material aquí presentado ha sido gracias a: Fco. Javier Plaza Martín y Mario Lozano Enguita (@birds_grylls). Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. JCYL.

Imagen de 1964 procedente del Patrimonio Forestal del Estado depositada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia y en el archivo territorial de Segovia de la Junta de Castilla y León.